En su afán por la mejora continua en la gestión pesquera, un año más la OPPC-3 y la OPPF-4 apuestan por avanzar en el conocimiento sobre los recursos marinos y organizaron la I Jornada de Divulgación de Investigación Pesquera.
La Jornada, que se enmarca en los Planes de Producción y Comercialización (periodo 2018 — 2020) de la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de Vigo (OPP-04) y de la Organización de Productores de Buques Congeladores de Merlúcidos, Cefalópodos y Especies Varias (OPP-03), pretende ser continuación a las anteriormente tituladas como de Obligación de Desembarque donde se hablaba principalmente de investigación pesquera sobre selectividad de artes de pesca y aprovechamiento de descartes.
En este contexto, el día 20 de diciembre, en horario de mañana, tuvo lugar en la sede de la OPP-03 y de la OPP-04 (Puerto Pesquero de Vigo, edificio «Ramiro Gordejuela») la «I Jornada de Divulgación de Investigación Pesquera».
La inauguración dirigida por Edelmiro Ulloa, representante de las dos Organizaciones de Productores organizadoras del acto, corrió a cargo de la Directora Xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica, de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, Mercedes Rodríguez, acompañada por Enrique López Veiga, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo. Ambos destacaron la importancia de la realización de este tipo de jornadas y de la colaboración sector e investigación, así como de la administración.

Se abordaron dos temáticas de gran importancia para el sector: la selectividad de artes y la reducción de captura incidental.
La selectividad fue abordada para la pesquería de arrastre de Gran Sol, donde el pasado verano se llevó a cabo una campaña de experimentación con copos T90 en el buque PESCABERBES TRES, perteneciente a la OPPF-4, dentro del proyecto RAPANSEL, desarrollado como medida en el Plan de Producción y Comercialización de dicha OP. Los resultados fueron expuestos por Julio Valeiras, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y experto en selectividad. El proyecto tiene como objetivo mitigar el efecto negativo de la Obligación de Desembarque sobre la flota de arrastre de la flota de la OPPF-4, mejorando la selectividad de gádidos de talla pequeña y de especies pelágicas. Se comparó la selectividad de un copo de malla de 100 mm de malla romboidal y otro de igual luz de malla T90. Los resultados a día de hoy no son definitivos, pero se detectó a favor de la T90 un mayor descarte de lirio y eglefino, y una mayor retención de gallos. Esta es la primera campaña de varias a realizar dentro del proyecto hasta finales de 2020.

La captura incidental fue abordada desde el punto de vista de la mitigación, de forma que organizaciones de prestigio en conservación fueron invitadas a participar. Todas ellas coinciden en que los efectos negativos de la interacción son para especies y sector, y que solo de mano del sector se podrá avanzar en la mitigación.
D. Antonio Castro, director de proyectos de Asociación CHELONIA, trató la problemática con respecto a tortugas, y presentó a las especies existentes a nivel mundial así como su estado de conservación, estando la mayoría en condiciones de vulnerabilidad o peligro. Las amenazas a tortugas son varias, siendo una de ellas la interacción con pesquerías. Existen varias formas de mitigación, dependiendo del tipo de arte de pesca. En palangre destaca los cambios en anzuelos y cebos y ciertos cambios en la metodología de pesca, mientras que en arrastre destaca la utilización de un dispositivo en forma de parrilla que se colocaría en la red para evitar que entren y facilitar su salida en caso de interacción.

Dña. Verónica Cortés, técnica del Programa Marino de SEO/Birdlife, habló sobre la interacción con aves, incidiendo en la reducción de hasta un 70% de aves marinas en los últimos 60 años. La principal mortalidad se da en palangre, por interacción con el anzuelo, y en arrastre, por colisión con los cables o atrapamiento en la red durante la maniobra. También existen estrategias de mitigación, principalmente el uso de espantapájaros así como el cambio en ciertos métodos de pesca como puede ser la largada y virada nocturnas en caso de palangre o la gestión de los descartes devueltos al mar en el caso de arrastre.

Por último, D. Alfredo López, responsable de comunicación y divulgación de CEMMA, puso sobre la mesa la interacción con mamíferos marinos, destacando la importancia de la recolección de datos mediante embarques, entrevistas a patrones y seguimiento de varamientos de cetáceos. De la solución vía pingers destaca que no funciona para todas las especies actualmente, como puede ser el caso de los arroaces.

En todos los casos establecer un plan de mitigación a nivel nacional se ve como punto clave, siempre con la colaboración del sector.
Se aprovechó para recomendar a los asistentes la descarga de los Catálogos de la Sostenibilidad de la Pesca Congelada, también sobre divulgación de investigación pesquera: ENLACE.
Financian Xunta de Galicia, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.